El milagro de Israel y el agua potable

Información General

Israel, país puntero en desalinización, ahora se plantea un nuevo desafío casi “bíblico”, desembarcó, no solo a la Argentina sino en toda la región, en busca de las costas tanto del Atlántico como del Pacifico. Esta gran oportunidad comercial donde se proyecta buscar construir plantas de desalinización de agua de mar.

La planta desalinizadora Sorek toma agua del Mediterráneo.
El Universal

*Por Néstor Vidal, analista del Centro de Investigación Forense, Ciencia y Nuevas Tecnologías

La escasez hídrica se ha producido principalmente por la sobreexplotación de los recursos hídricos. Israel lo solucionó con plantas de desalación de agua y ha propuesto esta solución para la región latinoamericana.

Una autoridad del agua, un lago, cinco plantas desaladoras, una carretera hídrica, cada litro de agua se paga, no existen los derechos privados de agua. Todo con el fin de hacer retroceder el desierto.

Israel tiene una extensión de norte a sur de 424 kilómetros y una superficie total de 20 mil kilómetros cuadrados. El desierto cubre la mitad sur del país y su única fuente de agua dulce es un lago denominado Mar de Galilea.

Hace diez años la escasez hídrica de Israel era irreversible, por lo mismo, hacer una modificación estructural, política- administrativa representaba la única opción de sobrevivencia en el territorio. “se necesita una política pública y de Estado, un manejo central del agua. Eso no significa que todo lo hace el Gobierno. Hay que tener una política estatal y darle autoridad a quienes saben tratar agua y hacer el trabajo con la población. En Israel existe una autoridad ministerial del agua y en cada una de las ciudades las municipalidades se encargan de distribuir y cobrar por ella”.

La primera medida tomada por el gobierno israelí fue construir una carretera hídrica para transportar el agua de norte a sur, haciéndola subir a las montañas para que luego su flujo bajara hasta el extremo sur del país. Dicho proyecto no fue suficiente, puesto que la matriz de agua era superada por los usos que se le estaban dando.

De esta manera, hace diez años comienza a operar la primera planta desaladora de agua, que fue la alternativa para la escasez hídrica que vivía el país.

En Israel se paga por el agua, después de un exceso de consumo el precio sube. En los primeros litros se paga menos que para los siguientes y para los que gastan aguas sin conciencia el precio es mucho mayor. Eso se hace con una política estatal, pero organizada con una autoridad nacional, existen diferentes empresas que tienen que tratar el agua y se encargan de la distribución a cada uno de los ciudadanos”.

Es así como la institucionalidad del agua en Israel tiene como cabeza a una autoridad encargada y empresas que instalaron las plantas desaladoras, quienes le venden el recurso al Estado y una autoridad comunal que distribuye y cobra el agua a los ciudadanos. En este modelo el costo de la producción del agua es traspasado a los usuarios.

En Israel el agua es un bien público, no existe ningún uso privado, si tienes un pozo debes medir la cantidad de agua y la autoridad te dice cuánto puedes sacar cada año y tenés que pagar ese recurso, porque esa agua es del Estado”.

El agua se mide como un bien económico, en los diarios financieros se muestra hasta dónde estaba el lago, como era la única fuente de agua dulce del país se mostraba que tanta agua tenía el mar de Galilea. Cada día se sigue publicando bajo la línea roja en el lago. Eso es parte de su conciencia nacional. Desde el 2005 hasta ahora se han creado cinco (5) plantas desalinizadoras para mantener este mix de aguas en el país y tres (3) de ellas son las más grandes del mundo”.

Las plantas desaladoras costaron cero pesos, Israel entregó a una empresa privada para que construyeran la planta, ustedes nos proveen el agua y nosotros le compramos el cien por ciento”, ese fue el acuerdo al que llegó Israel para la implementación de la tecnología, Ahora el gobierno argentino busca tomar como modelo la implementación de dicho sistema siendo esta una de sus mayores prioridades.  Busca avanzar con el tema y la cooperación de empresa israelíes sobre el agua, innovación y tecnología hídrica en todos sus usos”

Visita de funcionarios nacionales y provinciales a Isreal

La comitiva argentina que viajó recientemente a Isreal comandada por el Ministro Eduardo Enrique de Pedro (“Wado” de Pedro), quien se encontraba acompañado por los gobernadores provinciales, Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfrán, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Arabela Carreras, de Río Negro, Sergio Uñac, de San Juan. Rodolfo Suárez, de Mendoza y Alicia Kirchner de Santa Cruz. –

¿Qué hay detrás?

La comitiva encabezada por el Ministro del Interior, junto al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y ocho gobernadores, no fue casual ni al azar. “Se trató de una misión técnica de cooperación científica que incluirá visitas a plantas de desalinización, riego y medición inteligente en distintas ciudades”.

El motivo real del uso del agua se debe a estas futuras explotaciones:

  • Tesla, del empresario Elon Musk, ha estado considerando el litio argentino para sus automóviles a batería, por lo que los proveedores tienen la intención de duplicar la producción en Catamarca. Directivos de Tesla se reunieron en la provincia noroccidental argentina con ejecutivos de Livent, empresa minera de capital estadounidense que explota la instalación Salar del Hombre Muerto en la Cordillera de los Andes a 4.000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente a 1.300 kilómetros de Buenos Aires, la cual produce carbonato de litio, uno de los principales insumos utilizados en las baterías de los coches eléctricos. En ese encuentro, la minera confirmó una inversión de US$ 1.100 millones, para triplicar su actividad en el país sudamericano. Livent, con oficinas en Filadelfia y plantas en EE. UU., China, Inglaterra e India, actualmente produce 20.000 toneladas de carbonato de litio por año y planea tres etapas de expansión para alcanzar las 60.000 toneladas por año a fines de 2025.-
  • Además de Livent, existen (2) dos proyectos de explotación de litio en Catamarca, que se encuentran en etapa de construcción. Uno lo está desarrollando la empresa australiana Galaxy Lithium, y el otro está a cargo de Liex, filial en el país de la empresa china Zinjin Mining Group, que hace un tiempo compró sus activos locales a la Canadiense Neo Lithium. La compañía ha anunciado una inversión de US$ 380 millones para la construcción de su planta de procesamiento de carbonato de litio este año.
  • El gobierno de Río Negro apunta a potenciar la minería en la provincia. “La actividad es clave para el desarrollo de la Región Sur”, dijo días atrás la gobernadora Arabela Carreras. Se mostró dispuestaa “innovar” en las explotaciones de esos recursos que tienen a la mina de oro de Calcatreu, en Jacobacci. “La actividad minera para la Región Sur es clave en su desarrollo a futuro, pero tiene que tener arraigo en la población local» Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro.

Mientras que la empresa Patagonia Gold reactivó la explotación, ahora se proyecta una nueva campaña de perforaciones con el objetivo de obtener datos precisos que permitan saber la factibilidad real del proyecto y en base a ello establecer la metalurgia.

A esta empresa se le suma Southern Coupper, minera que hasta el año pasado desarrolló trabajos en cercanías de Los Menucos y en la zona de El Paisanito, a 90 kilómetros al norte de Jacobacci. Proyecta volver a realizar una nueva campaña de exploración y cateos mineros en ambos lugares.

Río Negro es el principal productor de yeso del país con sus canteras de Allen y Roca y la Región Sur tiene un gran potencial mineral bajo su suelo.

Luz verde para el Corredor Bioceánico de Río Negro, ya que proyecta utilizar la Ruta Nacional 23 como la principal vía de transporte.

  • Santa Cruz: La gobernadora santacruceña lo adelantó durante la visita a la principal planta de agua residual en Israel. La provincia patagónica es la única a nivel nacional que ya cuenta con dos (2) centrales de ósmosis inversa, en Caleta Olivia y Puerto Deseado: “Para Santa Cruz, la única provincia con plantas de ósmosis inversa del país es fundamental poder seguir avanzando en nuevas tecnologías que permitan aumentar la producción de agua desalinizada para proyectar sus territorios a futuro”. El eje principal de la misión técnica pasa por la búsqueda de soluciones innovadoras para el aprovechamiento de recurso hídrico y un correcto control y manejo del agua. En este contexto, los especialistas israelíes compartieron una proyección que establece que, para el año 2050, el 40 por ciento del recurso para uso domiciliario y agropecuario provendrá de agua desalinizada. Mediante este método, es posible la desalinización y potabilización del agua y su utilización en las redes de distribución domiciliaria, tal como ya se volvió costumbre en Israel. Mientras que la planta de Puerto Deseado fue diseñada para producir 3.000 m3 por día para dicha localidad, para lo cual requiere la captación de 300 m3 por hora de agua de mar, la planta de Caleta Olivia puede producir 12.000 m3 por día a partir de la captación de 1280 m3 por hora de agua salada.
  • Mientras que, actualmente, se comenzó a ejecutar la primera etapa del Plan Nacional de Riego Sustentable. En este tramo, se invertirán unos 1.400 millones de dólares entre los 21 proyectos que se están desplegando en las 12 provincias, con un potencial de riego de 340 mil hectáreas y una zona de influencia de 1 millón de hectáreas productivas. La iniciativa contempla el fortalecimiento productivo de 119 zonas en todo el país.

En ese sentido, es la importancia del acuerdo que le permitirá a Argentina exportar libre de aranceles unas 30 mil toneladas anuales de la carne vacuna fresca o refrigerada al estado de Israel.

 Implementación a futuro como política de Estado

«Israel tiene una gestión de agua exitosa, no solo para la producción, con los sistemas de hidroponia, de riego por goteo y desalinización, sino también por la gestión del agua en general para el consumo y la industria. Es un modelo muy interesante para replicar en nuestro país», escribió el ministro de Pedro en su cuenta de Twitter.

¿En qué consiste el proceso de desalinización del agua del mar?

Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía exterior en forma de presión, y que vence a la presión osmótica natural presente en dicha solución.

¿Qué es la desalinización?

La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento, por el cual el agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder suministrar a la población con mayores dificultades de acceso al agua dulce.

El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar presión sobre una solución de agua salada y hacerla pasar a través de una membrana semipermeable cuya función es permitir el paso del disolvente (el agua) a través suya, pero no el soluto (las sales disueltas).  El disolvente (el agua) pasa a través de la membrana, desde el lado donde la concentración de sales es más elevada hacia el lado donde la concentración de sales es menor. El resultado es que la parte de la solución concentrada se agota en favor de la dulce, que se ve incrementada.

Existen diferentes métodos para minimizar los niveles de salinidad en el agua, aunque el proceso de ósmosis inversa es el sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo. Su implantación supone más del 60 % respecto al resto a otros métodos.

Aproximadamente dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos de agua, pero sólo un 2,5 % de esa agua es dulce, y sólo un 0,3 % es apta para el consumo humano.

Destilación

El proceso consiste en calentar el agua hasta llevarla a evaporación, y posteriormente condensarla para obtener agua dulce. Este procedimiento de desalinización se lleva a cabo en varias etapas, la temperatura y la presión van descendiendo en cada de ellas, hasta conseguir el resultado deseado. Además, el calor obtenido de la condensación sirve también para volver a destilar el agua.

Congelación

Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua de mar en una cámara refrigerada y a baja presión. Esto hace que se formen unos cristales de hielo sobre la salmuera, que posteriormente se separan para obtener el agua dulce.

Formación de hidratos

Este proceso de desalinización no se utiliza a gran escala debido a que conlleva una gran dificultad tecnológica. El proceso consiste en añadir hidrocarburos a la solución salina que forman unos hidratos complejos en forma cristalina, que posteriormente se separan para obtener agua desalinizada.

Evaporación relámpago

En este proceso el agua se introduce en una cámara por debajo de la presión de saturación en forma de gotas finas. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que posteriormente se condensan obteniendo agua desalinizada. El agua remanente se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y se repite el proceso hasta alcanzar el rendimiento deseado.

Electrodiálisis

El proceso de desalinización consiste en el fenómeno mediante el cual se hace pasar una corriente eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos (cationes) migrarán hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los iones negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo positivo (ánodo). Entre ambos electrodos se colocan dos membranas semi-impermeables que permiten selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-, el agua contenida en el centro de la celda electrolítica se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce.

En síntesis, el negocio de la sequía en un puñado de empresas.

15 mayo, 2022
2870 lecturas
Comentar